Las personas que pasan por situaciones traumáticas se defienden del recuerdo que los angustia bloqueando sus emociones. Y resultan rígidas y anestesiadas.
El embotamiento o anestesia emocional es la segunda característica clínica del TEPT/ Trastorno por estrés postraumático. La primera, son los flashbacks (reviviscencias del hecho traumático)
Esa anestesia emocional se refleja en una pérdida absoluta de interés en actividades sociales que antes parecían muy interesantes. El contacto y el vínculo con los demás, incluso con la familia, se acota.
El afectado ha sufrido tanto que se “cubre de una coraza” para mantener sus emociones a resguardo y que nunca más le hagan daño.
Es percibido por su grupo como un sujeto raro, no disponible, frío, lunático. Nadie imagina su sufrimiento interior.Este bloqueo emocional , por momentos, lo tranquiliza pero es un arma de doble filo porque le impide procesar mentalmente la experiencia traumática que recuerda muy fragmentada o quizá, olvida temporalmente. Y esto no es bueno ya que retrasa indefinidamente la elaboración de lo vivido. En un intento por frenar el dolor del hecho traumático, “detiene su pensamiento y anestesia su conducta”, defensas lógicas frente a una experiencia altamente intensa.
Experiencias de síndrome postraumático: ¿quién sí y quién no?
Según estadísticas, se estima que del 60 al 75% de los norteamericanos experimentan un evento traumático en algún momento. Pero es mucho menor el porcentaje de quien luego sufre el síndrome por estrés postraumático. Para que alguien sufra de este síndrome, hacen falta algunas condiciones:
- La presencia de otras afecciones de salud mental
- Una indefensión previa a acontecimientos traumáticos
- Un enfoque especial para manejar las emociones
Una persona que ha experimentado un trauma puede sentir:
- Flashbacks, o escenas retrospectivas: el individuo revive el evento traumático de la misma forma que tiene pesadillas.
- Síntomas físicos, como: dolores de cabeza, gastritis, dispepsia, fatiga, taquicardia, extrema sudoración y nerviosismo.
- El TEPT aparece cuando los síntomas traumáticos continúan o empeoran, 6 meses después del evento.
Síntomas del Trastorno por estrés postraumático
- Fuerte ansiedad
- Flashbacks intensos y duraderos
- Recuerdos persistentes del hecho
- Conductas de evitación ya que obvia pasar por el lugar donde ocurrió el evento o recordar cualquier cosa que remita a ese día.
- Cuanto más joven se es, al experimentar un trauma, es probable que la sensación de miedo e impotencia persista hasta adulto. Y, además, un trauma vivido en tempranos años deja a la persona en un riesgo significativamente mayor de sufrir otro trauma en el futuro (sobre todo en los casos de abuso infantil)
¿Cuál es el tratamiento adecuado?
Varios tratamientos pueden ayudar a las personas con estrés postraumático a mejorar su calidad de vida. Uno de los más reconocidos es:
1.La Terapia Cognitivo Conductual (TCC): El profesional deberá ser un experto en Trauma y TEPT. No vale la atención de cualquier profesional. Este tipo de terapia ha probado ser eficiente para el trauma ya que ayuda a las personas a cambiar sus patrones de pensamiento lo que redunda en comportamientos y emociones.
La evidencia apoya la TCC como el enfoque más efectivo para el trastorno de estrés postraumático.
2.EMDR : Es una terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares dirigidos por un experto. La idea es que al re-procesar el movimiento ocular, la persona reviva la experiencia traumática para así integrar los recuerdos traumáticos y que dejen de malograr su vida.
3.Terapias somáticas :Las técnicas somáticas o corporales, también, ayudan a procesar e integrar el trauma.
- Técnica somática: El terapeuta incita al paciente a revivir las memorias traumáticas, dirigido y en un ambiente muy seguro.
- Técnica sensorio motora: Combina psicoterapia con trabajo corporal. Ambas apuntan a transformar al trauma en una fuente de fortaleza.
- Acupuntura: Se trata de acupresión en determinados puntos del cuerpo para inducir a la relajación profunda.
- Terapias de contacto: Reiki.
Sin embargo, aún no hay evidencia para probar la efectividad de las terapias somáticas como sí la hay con la TCC y el EMDR.
- Medicación: Muchas veces, es necesario recurrir a la medicación para aliviar el tormento de quien sufre estrés postraumático, pero el medicamento solo no sirve.
- Recordar que el ejercicio aeróbico es recomendado para luchar contra los efectos del estrés. Se recomienda como mínimo, 30 minutos de ejercicios, todos los días de la semana.
- Practicar la atención plena o mindfulness: se trata de respiración consciente para enfocarse en el momento presente.
- Conexión con los demás: Mantenerse en contacto con los otros, ayuda mucho ya que el aislamiento al que lleva el trauma, incrementa el recuerdo negativo.
- Sueño, descanso y dieta equilibrados.
- Unirse a un grupo de ayuda de sobrevivientes de trauma.